
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Evaluación Respondiente
Maestrante:
Uviedo Torres Yusbely Margarita
Docente: María
Elva Ramírez Salcedo
Barinas, Agosto 2017
Introducción
En esta
investigación se pretende dar a conocer el modelo de la evaluación
respondiente, es una importante alternativa para la evaluación de programas y
proyectos en general reflexionando que la evaluación respondiente es un proceso
integral continuo que permite no solo detectar las irregularidades que se
presentan en el proceso de planificación de un proyecto; sino también proponer
las medidas correctivas necesarias que se puedan presentar en el mismo. Este
modelo respondista permite brida un aporte a la evaluación que da respuesta
inmediata:
1. cuáles
son los problemas.
2. cómo se
pueden enfrentarlos
3. cuáles
son los logros.
4. cómo se
pueden consolidar.
5. cuál es
el impacto de las actividades desarrolladas en el marco de los proyectos.
El modelo de evaluación sensitiva o respondiente, fue
propuesto por Robert Stake en la segunda mitad de la década de los setentas, si
bien es un modelo inicialmente relacionado con la evaluación de programas
educativos y aplicable a procesos de investigación en la misma área dada su
estructura y funcionalidad puede emplearse en el desarrollo del currículo
escolar y en tareas específicas del ámbito educativo. El modelo elaborado por
Stake enfatiza la acomodación a las necesidades de los clientes, es decir de la
audiencia, o en el caso particular de las organizaciones educativas, de los
grupos de interés, especialmente de los estudiantes.
El interés del modelo reside en que favorece la participación de todos los
involucrados dentro de un programa o proyecto, permitiéndoles que puedan
discutir y facilitar la toma de decisiones, tomando como base los elementos denominados
requerimientos, problemas y preocupaciones surgidas a lo largo del proceso de
ejecución.
La dinámica de la evaluación de la cuarta generación propone que diferentes
grupos de participantes se sienten a discutir, negociar y buscar consenso. A
esta dinámica se le denomina círculos dialécticos hermenéuticos.
· Evaluación Respondiente.
Aporte de Stake (1967), consiste en articular una concepción de la
evaluación que refleje la complejidad y particularidad de los programas
educativos, de modo que la evaluación sirva realmente a los problemas e
interrogantes que se planteen los profesores. En su modelo considera dos
matrices de datos que permiten la descripción y el juicio respectivamente. Cada
una de estas matrices contiene dos columnas: para la primera (matriz
descriptiva) adjudica las intenciones y observaciones, para la segunda (matriz
de juicio) los estándares y juicios. Estas matrices proporcionan datos
referidos a los antecedentes, los procesos y los resultados.
Si bien es un modelo inicialmente
relacionado con la evaluación de programas educativos y aplicables a procesos
de investigación en la misma área dada su estructura y funcionalidad puede
emplearse en el desarrollo del currículum escolar y en tareas específicas del
ámbito educativo.
Este método se
desarrolló con la intensión de ayudar a todos aquellos educadores que desarrollan
e imparten servicios de educación, pedía una comunicación continua entre el
evaluador y la audiencia con el fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas
en general.
¿Cómo el evaluador va a realizar los juicios
valorativos en la Evaluación Respondiente?
La evaluación debe
de estar dirigida a establecer el mérito y el valor del programa evaluado.
El evaluador
recoge la información para obtener las evidencias y los criterios que van a
utilizar de referencia para emitir los juicios de valor la cual debe de estar
especificados pertinentemente.
Stake establece la
matriz de descripción y juicios.
El objetivo de
esta evaluación es descubrir ventajas y desventajas para responder a las
preocupaciones e intereses de todas las partes que participan en el proceso
académico. A recolección de información se hace en diferentes momentos y con
diferentes herramientas los datos obtenidos se realizan en dos (2) matrices; una matriz de descripción en donde se
plasman donde se pretende las
personas que laboran el currículo y lo
que perciben estas personas y una matriz
de juicio para validar las intenciones, las observaciones y los estándares y
las anotaciones del proceso.
El modelo de
evaluación respondiente no busca hacer reforma a los programas sino comprender
los intereses de los estudiantes dando respuestas a preguntas como.
¿Se benefician
todos los estudiantes de un programa por igual?
¿Se adapta el
programa a docentes con otro método?
¿Brinda espacio
para otros estilos de aprendizaje?
v Uso principal del modelo.
Este modelo está
conforme para problemas particulares y situaciones reales del aula que afectan
a los alumnos y profesores cuando desarrollan un programa educativo determinado,
también ayuda a los clientes a distinguir las virtudes y los defectos del
programa.
v Estructura funcional del
método de evaluación respondiente.
La estructura
funcional de la evaluación respondiente se concreta en doce pasos, los cuales
no necesariamente siguen una estructura lineal. De
manera gráfica Stake propone las fases del método de evaluación de programas
académicos a modo de las horas según el reloj poniendo la primera en las doce
horas y siguiendo las siguientes fases en el sentido de las agujas de reloj
donde describe:
v Ventajas.
·
La flexibilidad de la
evaluación, en su adaptación a los cambios de metas repentinas.
·
La capacidad para valorar
efectos secundarios y las consecuencias del programa.
·
Menos propensa a la
tendenciosidad social y más equitativa, ya que tiene en cuenta una amplia gama
de valores.
·
Estudio de casos como
método analítico de investigación para aplicar a organizaciones y participante.
·
Cooperación entre
evaluador y grupos.
v Limitaciones.
·
Aparente subjetividad y
dificultad para representar los intereses de forma equilibrada.
·
Hacer generalizaciones
aun cuando sus informes son muy accesibles.
·
Dificultad en distinguir
lo que es descripción de lo que es análisis.
·
La valoración de las
necesidades del consumidor como punto de partida de la evaluación.
·
El valorar un programa en función de si satisfacen
o no las necesidades de un grupo en concreto al margen de que sean buenos o
malos los programas.
v Características de la
evaluación Respondiente.
· Flexible;
composición abierta y participativa.
· Pluralista
porque reconoce las múltiples realidades y el valor del pluralismo.
·
La evaluación
respondiente es de enfoque cualitativo.
·
Su diseño es hermenéutico,
el cual utiliza la entrevista y la observación como principal técnica de
recolección de información.
·
El evaluador no es un
recopilador de normas para emitir juicios, sino que debe centrarse en las opiniones de las personas implicadas
en el programa y no clasificarlas y juzgarla o sintetizarlas.
·
Para Stake en (1998) el estudio
de caso es el estudio de la particularidad y la complejidad de un caso
singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias concretas.
·
Este modelo de evaluación
hizo de Stake el líder de una escuela de
evaluación, con la propuesta de un modelo que exige un método.
·
La metodología depende de
lo que la gente observa, lo que el evaluado especifica de modo natural y lo que
la gente interpreta.
·
La comunicación entre el
evaluador y el cliente se realiza de manera informal a lo largo del proceso
evaluador. También de manera formal cuando finaliza el trabajo y se elabora el
informe final que debe ser presentado de un modo comprensible para las
audiencias implicadas.
Peculiaridades de la Evaluación Respondiente.
·
Se orienta a describir
las actividades de un programa educativo.
·
Concede más importancia a
los problemas que a las teorías.
·
Toma en cuenta las
diferentes interpretaciones de aquellos que están implicados en el programa.
·
Debe responder a las
necesidades de información y al nivel de
conocimiento de quienes se encuentran interesados en el programa.
·
Proporciona a los
interesados el análisis y la valoración.
·
Stake le da una nueva
perspectiva a la evaluación ya que evaluar no es solamente describir, también
es juzgar. El evaluador obtiene los datos, pero además los organiza y los
interpreta
Conclusión
Uno de las principales fortalezas del modelo
de evaluación sensitiva o respondiente, es que al considerar las diversas
variables que interesen en el proceso de aprendizaje y las expectativas de los
diferentes actores de la educación desarrolla una clara y significativa vía de
comunicación entre los actores del proceso la cual se fundamenta en el
constante reporte o devolución de información de las etapas más importantes del
mismo, pudiendo por parte de los involucrados justificar el establecimiento de
estándares evaluativos y generando mejoras en los procesos de aprendizaje
válidos para la comunidad.
En
tal sentido un modelo evaluativo, responde a un proceso de evaluación educativa
es respondiente, ya que se orienta al desarrollo de las actividades más que a la
programación de las mismas, considera los requerimientos de los alumnos y en
los resultados considera las diferencias individuales aportando a un reporte
que también considere las debilidades y fortalezas del programa en sí mismo.
Finalmente,
sostiene que la solución de los problemas de la enseñanza deberá proceder,
probablemente, de la gente que está más en contacto con ellos. Stake transmite
un mensaje sobre las responsabilidades sociales y éticas del evaluador. Parece
aconsejar a los evaluadores que promuevan la igualdad y la justicia en la
educación, que ayuden a los menos poderosos, que se aprovechen de los poderosos
y que le prohíban abusar de su poder, que pongan en evidencia a los
charlatanes, que acobarden a los confiados, que animen a los inseguros y ayuden
siempre a la gente a ver las cosas desde distinto puntos de vista.
Referencias
Benites,
J., Escobar, I y Tocasuche, H. (2012) Modelo para caracterizar las evaluaciones
administrativas de posgrados.
Escudero
Escorza, T (2009). Desde lo test hasta la investigación Evaluativa actual.
Lukas.
J.F y Santiago, K. (2009). Evaluación Educativa (segunda edición). Madrid
Alianza editorial.
El principal aporte de Stake (1967), consiste en articular una concepción de la evaluación que refleje la complejidad y particularidad de los programas educativos, de modo que la evaluación sirva realmente a los problemas e interrogantes que se planteen los profesores. En su modelo considera dos matrices de datos que permiten la descripción y el juicio respectivamente. Cada una de estas matrices contiene dos columnas: para la primera (matriz descriptiva) adjudica las intenciones y observaciones, para la segunda (matriz de juicio) los standards y juicios. Estas matrices proporcionan datos referidos a los antecedentes, los procesos y los resultados. De manera esquemática estos planteamientos quedan representados de la siguiente forma:
ResponderEliminarEl modelo de Stake, tiene como propósito prioritario responder a los problemas y cuestiones reales que se plantean los alumnos y profesores cuando desarrollan un programa educativo, de esta manera, el evaluador debe atender a lo que diferentes audiencias quieren conocer, negociando con el cliente lo que debe hacerse. Según Pé-rez (1993: 34) para Stake, “la evaluación educativa es evaluación eficaz (responsive) si se orienta más directamente a las actividades del programa que a las intenciones del mismo y si las diferentes perspectivas de valor que se encuentran presentes son tenidas en consideración al informar sobre los éxitos y fracasos del programa”.
La evaluación respondiente es de enfoque cualitativo, por lo que su diseño es hermenéutico el cual utiliza la entrevista y la observación como sus principales técnicas de recolección de información.
ResponderEliminarYUSBELY UVIEDO
Efectivamente como lo comento mi compañero pedro, el modelo de Stake para 1998 notifico que el estudio del caso es el estudio de la particularidades y de la complejidad de un proceso único, para llegar a comprender su actividad en situaciones específicas.
ResponderEliminarEn este mismo orden de ideas en la evaluación respondiente la comunicación entre el evaluador y el cliente se realiza de manera informal a lo largo del proceso evaluador. También de manera formal cuando finaliza el trabajo y se elabora el informe final que debe ser presentado de un modo comprensible para las audiencias implicadas.
ResponderEliminarUviedo Yusbely
en el trabajo podemos leer que una evaluación es un tipo observación que se le hace al alumno para verificar el tiempo de enseñanza y también podemos ser evaluado como profesores, donde nos encontramos varias formas evaluación con diferentes autores que han escritos sobre diferentes temas
ResponderEliminarLa flexibilidad de la evaluación, en su adaptación a los cambios de metas repentinas.
ResponderEliminar· La capacidad para valorar efectos secundarios y las consecuencias del programa.
· Menos propensa a la tendenciosidad social y más equitativa, ya que tiene en cuenta una amplia gama de valores.
· Estudio de casos como método analítico de investigación para aplicar a organizaciones y participante.
· Cooperación entre evaluador y grupos.
Haciendo referencia a las ventajas de este tipo de evaluacion, observamos que se puede adaptar a los cambios repentinos que se presenten durante el desarrollo de contenidos y las negociaciones que se originen y los distintos trabajos en equipo que puedan organizarse con el fin de cumplir los objetivos planteados, siendo ademas de un trabajo social un camino viable a cualquier evento