jueves, 17 de agosto de 2017

Papel de la Evaluación en Sistemas Educativo a Consecución de Objetivos

Descripción: http://www.uft.edu.ve/fotos/descarga-1.jpgUNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA CIENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR
MENCION: DOCENCIA UNIVERSITARIA









Papel de la Evaluación en Sistemas Educativo a Consecución de Objetivos





















                                                 Autor:
                                                                              Lic. Pedro Valdivieso
                                                                            
                                                 Profesora: Msc María Elva Ramírez Salcedo



Barinas, agosto de 2017



Introducción
Es un aspecto muy importante en el sistema educativo. Los resultados de las evaluaciones se utilizan para obtener información sobre los estudiantes y los programas y también para tomar decisiones importantes que van a afectar la vida de las personas que los toman. Por lo tanto es muy importante que estas evaluaciones sean válidas y apropiadas según su propósito. Este curso está dirigido a todos aquellos individuos (profesores, directivos e investigadores) que tienen la responsabilidad de diseñar, adaptar o adoptar diferentes tipos de instrumentos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:

 ·         Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.

 ·         Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.

 ·         Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.















Características de la evaluación del aprendizaje
   Integral.

·   Continua.

·   Reguladora del proceso educativo.

·   Orientadora.

·   Compartida – democrática. 

            En FPE, el objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si ha alcanzado, para cada módulo profesional, las capacidades terminales y las capacidades más elementales de las que están compuestas (criterios de evaluación), con la finalidad de valorar si dispone de la competencia profesional que acredita el título.

1. Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en el aprendizaje.

2. Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.

3. Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes. Sin embargo, esto no exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada.

4. Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación, comprometiendo a los docentes, directores, estudiantes y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.5. Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso educativo, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada estudiante, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para la adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.









Principios de la evaluación del aprendizaje
El sistema de evaluación de los aprendizajes tiene por finalidad contribuir a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto debe darse antes, durante y después de estos procesos permitiendo la regulación de las interrelaciones, detectar las dificultades que se van presentando, averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el proceso concluya; por tanto es de naturaleza formativa. De la misma manera, la evaluación de los aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los criterios e indicadores de cada área curricular, que funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y dificultades de los educandos. Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación, registro, análisis y comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza de criterio.

- Es parte de la planificación efectiva de la enseñanza y el aprendizaje.- Se focaliza en cómo aprenden los alumnos.- Es central a la práctica en aula.- En una habilidad profesional clave. Es así que resulta importante la retroalimentación.- Es sensible y constructiva puesto que la evaluación acarrea un impacto emocional. Por tanto se debe enfatizar el progreso y los logros de los estudiantes en vez de sus fracasos, por tanto debe existir una retroalimentación constructivista centrándose en los trabajos y no en la persona.- La evaluación promueve la motivación en los alumnos y ello en vista que debe servir para el progreso del alumno. En ese sentido es importante no realizar comparaciones a los alumnos con aquellos que han tenido mayor éxito.- Promueve la comprensión de metas y criterios.- Ayuda a los alumnos a saber cómo mejorar. Por tanto se deben usar métodos que fomenten la autonomía del estudiante y que le permitan cierta elección y oportunidades de auto dirección.- Desarrolla capacidad de autoevaluación.- Reconoce todos los logros educativos.

Enfoques de la evaluación del aprendizaje
Es parte de la planificación efectiva: se debe tener criterios de evaluación claramente definidos, a partir de los cuales se planifique lo que se realizará en cada clase y se monitoreen permanentemente los logros de los estudiantes. Es importante, en este punto, recordar que la prueba escrita no es la única forma de evaluar; cada actividad de cada clase puede entregar información valiosa acerca del aprendizaje de los estudiantes, si se la enfoca desde un principio en esta dirección.

Se centra en cómo aprenden los estudiantes: es importante que el docente no solamente se centre en qué aprenden los estudiantes, sino también en cómo lo aprenden, teniendo en cuenta que ellos sean cada vez más conscientes de sus propios procesos.

Es central en la actividad de aula: la evaluación es algo que se planifica en base a aprendizajes cuyo logro se monitorea permanentemente y no un "accesorio" que aparece solamente al final de los procesos de aprendizaje.

Es una destreza profesional docente clave: evaluar adecuadamente no es fácil; se trata de una destreza que los docentes deben desarrollar en su formación inicial y continua, para que logren realizar un uso significativo de esta práctica en el aula.

Genera impacto emocional: es importante cuidar los comentarios que se hacen a los estudiantes, ya que ello incide en su autoestima.

Incide en la motivación del aprendiz: en directa relación con lo anterior, es necesario considerar que un estudiante puede llegar a rechazar un subsector solamente por las notas que obtiene en él, pues llega a convencerse de que "es malo en tal área". De allí la importancia de entregar una buena retroalimentación, que ayude al estudiante a entender sus logros, sus dificultades y las formas de mejorar su aprendizaje. Solamente de esta manera entenderá que su mala calificación "no es perpetua", sino que existe la posibilidad de progresar si se mejora lo que el docente sugiere.

Promueve un compromiso con las metas de aprendizaje y con criterios de evaluación: al existir criterios bien definidos y compartidos con los estudiantes, ellos pueden llegar a comprometerse con lo que hay que lograr, pues sienten que lo que hacen tiene un sentido. Cuando los estudiantes preguntan "¿y para qué estamos haciendo esto?", significa que las metas no están claras y hay que hacer algo al respecto.

Ayuda a los aprendices a saber cómo mejorar: una buena retroalimentación no solamente indica al estudiante en qué se equivocó, sino también en qué estuvo bien y, sobre todo, cómo puede mejorar aquello en que presentó debilidades.

Estimula la autoevaluación: al promoverse el compromiso con metas de aprendizaje por parte de los estudiantes, resulta natural que se los haga transitar paulatinamente desde la heteroevaluación a la autoevaluación, pues a través de ello se promueve que sean capaces de monitorear sus propios procesos.

Reconoce todos los logros: muchas veces se tiene tan presente el nivel de desempeño más alto (el del alumno o alumna sobresaliente), que se olvida reconocer los avances intermedios, haciendo sentir a los demás alumnos y alumnas que su desempeño fue "malo". Por eso, es importante reconocer la variedad de aprendizajes en el aula, valorar los diferentes niveles de logro alcanzados y apoyar todos los avances observados, incluso los más pequeños.




Modelos de la evaluación del aprendizaje
Modelo pedagógico tradicional

Este modelo apunta a una formación humanista mediante el buen ejemplo del maestro a quien le cabe un lugar de preponderancia puesto que es el encargado de transmitir a sus alumnos los contenidos de las disciplinas científicas. El alumno aprende como un receptor pasivo la información emitida por el profesor. Aprender consiste en repetir lo más fielmente posible las enseñanzas del profesor. Por esta razón, se valora la capacidad del alumno para reproducir los conocimientos transmitidos por el profesor durante un proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esta evaluación hace hincapié en los resultados más que en los procesos y se apoya en pruebas que diseña el docente con el propósito de decidir si el estudiante está en condiciones de ser promovido o no al siguiente curso.




Modelo pedagógico naturalista

Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los estudiantes, atentan contra su libertad y su individualidad - dos valores fundamentales para este modelo -. A diferencia del modelo anterior, el centro de atención es la persona. La única evaluación posible es la autoevaluación. Esta habilidad metacognitiva, siempre referida a los asuntos que el alumno quiere evaluar, es la que le permitirá analizar, valorar y asumir decisiones sobre sus avances y falencias. Entre los teóricos más importantes de este modelo se encuentran: Rousseau, Ilich y Neil -el pedagogo de Summerhilk -.

 Modelo conductista

La base que sustenta a este modelo es la concepción del aprendizaje como cambio de conducta observable. El aprendizaje, sobreviene como consecuencia de la enseñanza es la consecución de objetivos instruccionales que previamente ha diseñado y definido detalladamente el docente. Estos objetivos deben estar redactados con precisión y contener la conducta observable que exhibirá el alumno como demostración de su aprendizaje. El objeto de la enseñanza sigue siendo la transmisión de los contenidos científico - técnicos, organizados en materias esquematizadas. El objeto de la evaluación son las conductas de los alumnos y evaluar consiste en medir tales conductas que se expresan en comportamientos observables.

La tendencia de la evaluación en el modelo conductista es el control periódico de los cambios de conducta especificados en los objetivos, mediante la aplicación de pruebas objetivas. El dominio de estas conductas por parte de los estudiantes determina su promoción al aprendizaje de una nueva conducta. En este sentido, el desarrollo del sujeto de la educación es entendido como la acumulación de saberes o conocimientos atomizados de la ciencia, que deben ser periódicamente controlados con fines de aprobación o reprobación.

Modelo cognitivo-constructívista : En esta perspectiva pedagógica se incluyen varias corrientes, entre las cuales podemos mencionar:

a) Los trabajos de J. Dewey y Piaget -entre otros-, quienes sostienen que el propósito de la educación es que los estudiantes accedan al nivel superior de desarrollo intelectual. El alumno como sujeto que aprende ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el maestro es un facilitador. Son los sujetos quienes construyen el conocimiento, desarrollan la curiosidad para investigar, la capacidad de pensar, de reflexionar y adquirir experiencias que posibiliten el acceso a estructuras cognitivas cada vez más complejas, propias de etapas superiores,

b) La corriente del modelo cognitivo que destaca el contenido de la enseñanza, como parte fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Enseñar consiste en apuntar al logro de un aprendizaje productivo antes que reproductivo. Aprender implica el desarrollo de las estructuras, esquemas y operaciones mentales internas del sujeto que les permite pensar, resolver y decidir con éxito diversas situaciones académicas y cotidianas.

La evaluación de los procesos que realiza el profesor es la que tiene prioridad (no exclusividad) en el modelo pedagógico cognitivo y su función es recoger oportunamente evidencias acerca del aprendizaje a partir de un proceso de búsqueda y descubrimiento de información previstos por el profesor.

En este modelo, el profesor evalúa continuamente (que no es sinónimo de "todo el tiempo") el aprendizaje alcanzado por los alumnos que consiste en la comprensión de los contenidos desarrollados.
































Conclusiones

Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad.

En la pedagogía social la motivación se vincula con el interés que genera la solución de los problemas que por lo general no son ficticios sino tomados de la realidad, por lo tanto no forman parte del curricula (escrito). La comunidad es la actora y la que se involucra con la situación problemática y su tratamiento se realiza a través de una práctica contextual izada. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta pedagogía se codncibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo.

En la pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver una situación. Vigotsky ha definido el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.





6 comentarios:

  1. La evaluación debe indicar aquello que el estudiante no tiene pero puede tener por la acción transformadora de la enseñanza, en especial, aquellas ventajas que aún no puede hacer de modo independiente con los medios psicológicos que posee, pero sí con determinada ayuda.

    Uviedo Yusbely

    ResponderEliminar
  2. Investigar el proceso de enseñanza aprendizaje es justificar en todo momento el nivel de logro de los objetivos planteados y mostrar continuamente los elementos externos o internos al alumno que le ayudan o entorpecen en su voluntad con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje.

    Yusbely Uviedo

    ResponderEliminar
  3. Queda claro, pues, que el papel de la evaluación consiste en hacer visibles algunos de los productos intangibles de la acción educativa y apoyar la toma de decisiones, pero también es cierto que sólo es posible conocer el nivel instructivo de un sistema educativo a través de la evaluación periódica de sus resultados, de modo que ésta se convierte en el mejor mecanismo para asignar de forma coherente los recursos al sistema y apoyar las necesidades allí donde se producen.

    ResponderEliminar
  4. Queda claro, pues, que el papel de la evaluación consiste en hacer visibles algunos de los productos intangibles de la acción educativa y apoyar la toma de decisiones, pero también es cierto que sólo es posible conocer el nivel instructivo de un sistema educativo a través de la evaluación periódica de sus resultados, de modo que ésta se convierte en el mejor mecanismo para asignar de forma coherente los recursos al sistema y apoyar las necesidades allí donde se producen.

    ResponderEliminar
  5. Enfoques de evaluación de aprendizaje.
    Es necesario recordar que la evaluación persigue una meta, cumple un objetivo y es por esto que al instante de planificar se debe pensar en primera instancia de evaluar, generado por las participaciones dentro del aula, en el desarrollo de los contenidos, como enfrentan el conocimiento los estudiantes y cual es su desempeño después de los aprendido. Logrando resultados finales satisfactorios y formativos, mas que cuantitativos.

    El docente debe trabajar siempre de la mano con las evaluaciones ya que le permitirá reconocer las dificultades antes durante y después de cada encuentro.

    ResponderEliminar
  6. Papel de la Evaluación en Sistemas Educativo a Consecución de Objetivos
    De acuerdo a lo planteado por la profesora utrera el Papel de la Evaluación en Sistemas Educativo a Consecución de Objetivos es el conjunto de acciones que se involucran para encontrar la solución de problema. Su interés es involucrar la comunidad educativa. Para encontrar solución. Por consiguiente, desde mi punto de vista, la práctica de acciones conjuntas establece fuerzas para un logro común, es decir la intensión precisa un acercamiento con las opiniones referentes a lo que se quiere y cree que puede lograr
    En conclusión, La evaluación en los sistemas educativos permite un acercamiento a los procesos y decide de forma continua la práctica que vincula los actores involucrados
    Villanet Acevedo

    ResponderEliminar

Evaluando la evaluación educativa