jueves, 10 de agosto de 2017

Evaluación basada en la Crítica Artística



UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA CIENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR
MENCION: DOCENCIA UNIVERSITARIA








LA EVALUACIÓN SU TEORÍA Y SU PRÁCTICA








                                                 Autor:
                                                                   Ing. Francisco Valladares
                                                                            
                                                 Profesora: Dra. María Elva Ramírez Salcedo



Barinas, agosto de 2017


Introducción

La intención de estudiar la Evaluación Educativa pasa por el punto de comparar los modelos contemporáneos de evaluación con el propósito de mostrarle al participante nuevas posibilidades y alternativas de enseñar y evaluar. Por lo que, considerar la evaluación como un proceso de continúo progreso, es la base de los diferentes autores que hoy en día se atreven a escribir en el tema. En este sentido, el desarrollo de la investigación se organiza en presentar a través de un mapa de argumento el análisis de la evaluación basada en la Crítica Artística, que en primera instancia podemos hablar de Eisner y la escuela de orientación cualitativa formada en la Universidad de Stanford, son los autores y precursores que proponen este modelo de evaluación que rompe radicalmente con los modelos experimentales convencionales. El modelo de crítica artística aplicado a la evaluación educativa se asienta en una concepción de la enseñanza como un arte y del profesor como un artista. La crítica educativa toma la forma de un documento escrito cuya finalidad es ayudar a otros a ver, comprender y valorar la cualidad de la práctica educativa y sus consecuencias.
La crítica educativa es esencialmente cualitativa y procesual. Trata de captar la esencia de lo singular, de lo relevante, de las relaciones que definen el comportamiento de las personas y el desarrollo de los procesos. Para Eisner una buena crítica educativa es válida y fiable cuando capacita a alguien con menor especialización que el crítico para ver lo que de otro modo permanecería oculto. Por ello, el propósito fundamental de la evaluación basada en la crítica educativa es reeducar la capacidad de percepción, comprensión y valoración de aquellos que participan en los programas o experiencias educativas, ofreciéndoles un retrato vivo y profundo de las situaciones y procesos que definen el desarrollo de los programas educativos y los intercambios intencionales y significativos entre los participantes (enfoque prioritario a los procesos y búsqueda de significados
La Evaluación su Teoría y su Práctica


Evaluación basada en la Crítica Artística según Elliot Eisner
Elliot Eisner contribuyó significativamente a la educación mediante sus estudios y obras literarias. Sus trabajos se enfocaron en las Artes en Educación, Estudios Curriculares y Evaluación Educativa. Entre sus obras sobresalientes se encuentran: The Educational Imagination (1979, 1985, 1994) Una exploración del diseño y evaluación de los programas curriculares, The Educational Evaluation Art (1985) Una colección de ensayos cubriendo puntos clave de sus primeros trabajos, Cognition and Curriculum (1994) Una examinación de la mente y su representación, The Enlightned Eye (1991, 1998) La extensión de sus pensamientos en investigación cualitativa en la educación y The Kind of School We Need (1998) Influente en el debate de la reforma educativa en Norte América.
Planteamientos de Eisner; en cuantos a los preceptos del modelo establece:
·         Existía una definición limitada y desbalanceada acerca del arte en las escuelas
·         Falta atención en modelos artísticos para pensar
·         Invita a la reflexión y sugiere métodos de apreciación y crítica en los procesos educativos
·         Hace énfasis en el valor del conocimiento por medio de esa apreciación y ese pensamiento crítico.
·         Sugiere una educación basada en disciplina orientada al contenido.
·         Menciona que el conocimiento es vano, sino se usa en la mejor manera
·         Menciona que es necesario en los procesos de evaluación no solo ver, sino observar
·         La educación no es meramente entrenar, sino crear.

Enfoque y Descripción del Modelo de Eisner;
·         El maestro hace un análisis detallado del estudiante.
·         El mismo decide cuando el estudiante puede pasar de un contenido a otro.
·         Proporciona un método suplementario para llevar a cabo la evaluación del currículo.
·         Provee la capacitación de los maestros y del personal comprometido con la educación.
·         El evaluador se formula preguntas que se enfocan hacia la calidad de vida y los procesos en la escuela.
·         Las criticas deben estar fundamentadas empíricamente (por la experiencia).
·         La crítica debe ser corroborada estructuralmente mediante un informe.

La Evaluación según Eisner:

Ámbito Productivo: Uso adecuado de las materias, Aspectos estéticos expresivos de los trabajos, Imaginación creativa o aplicación de la herramienta trabajo en sí, para otros fines, Nuevos descubrimientos por medio de unas herramientas o el resultado de un trabajo, Nos llama a reflexionar sobre las materias fundamentales.

Ámbito Crítico:
  • Descriptivo: características que atienden el tema en específico en aspectos literales.
  • Interpretativo: qué significado tiene el contenido para el estudiante.
  • Evaluativo: el estudiante evalúa su propio trabajo según aspiraciones subjetivas.

Ámbito Cultural: Eisner le da importancia al aprendizaje de los estudiantes referente a la materia en su contexto histórico y valora dichas influencias para el resultado de las mismas.

Posibles Limitaciones del Modelo de Eisner;
·    No todas las personas poseen la habilidad de evaluar mediante la crítica y la apreciación objetivamente.
·    El evaluador debe tener una amplia perspectiva artística y literaria, ser un perito en la materia.
·    No provee parámetros ni especificaciones (hace que carezca de visión).

Mapa de Argumentos sobre la Evaluación Crítica Artística basada en el Modelo de Eisner





Conclusiones

El modelo de evaluación basada en la Crítica Artística es una determinada forma de concebir la enseñanza, la metodología investigadora y los resultados que pueden obtenerse. De ahí que sus posibilidades reales dependan del contexto y del propósito que se desee conseguir. De cualquier forma, el debate actual entre métodos cuantitativos y cualitativos en evaluación ha aportado grandes beneficios, esperando superarse la única opción de elegir entre estos dos extremos.
Conforme a mi opinión personal el Modelo de Evaluación de Eisner tiene sus fuertes en cuanto a su enfoque. Ya que el arte se centra en distinguir el uso del conocimiento a la vida misma, más que el conocimiento en si como mero entrenamiento. El no limitar las potencialidades del estudiante lo hace más interesante por su sello de creatividad. Pocas limitaciones en cuanto al modelo, sin embargo, un fuerte compromiso y preparación del maestro como conocedor de la materia y su peritaje.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Debe tratar de capturar la esencia de lo particular, lo relevante, las relaciones que definen el comportamiento de los sujetos participantes en la enseñanza y el aprendizaje y, poner atención en el desarrollo de los mismos procesos.

    • Su lenguaje se centra en la utilización de formas expresivas. Se preocupa por presentar los sentimientos además de los hechos. Para ello usa teorías, modelos, esquemas y conceptos a fin de distinguir y discriminar lo relevante y explicar lo complejo y latente.

    • Requiere el uso de capacidades de intuición, comprensión y empatía. Estas capacidades son garantía de penetración en el curso vivo de los acontecimientos.

    • Desde el punto de vista del docente demanda un entrenamiento adecuado. Indica experiencia directa con la realidad y una potente preparación teórica.

    • La fiabilidad y validez se logran a través de un proceso de “corroboración estructural” y “adecuación referencial”.

    ResponderEliminar
  3. Se analiza críticamente, los criterios implícitos epistemológicos en la concepción y práctica evaluativa predominante, para postular que las evaluaciones no son expresiones objetivas, universales ni técnicas. La evaluación debe ser una investigación que se aproxima a la comprensión del fenómeno evaluado y cuyo resultado será inédito en razón de las peculiaridades, del contexto histórico y coyuntural, así como, del estado del conocimiento sobre lo evaluado; incluso, de la concepción interpretativa y metodológica del investigador.

    ResponderEliminar

Evaluando la evaluación educativa