Introducción
La evaluación implica la descripción de un objeto (aprendizaje,
enseñanza o curricular) y la identificación de fortalezas y debilidades, la
comprensión de los problemas más relevantes relacionados con aquello que se
está evaluando. Implica, a partir de esta
comprensión, ajustar o reorientar la acción. A través de
la evaluación se obtiene información que orienta la toma de
decisiones para mantener y mejorar lo que está bien y para resolver lo que está
mal.
Es
por esos que la evaluación se concibe como un proceso a través del cual se
diferencian los logros en términos de aprendizaje y los estándares mínimos
aceptables de desempeño, considerando las condiciones en que éste se realiza.
En este artículo, se identificara de manera general algunos
aspectos de la evaluación del aprendizaje, y a partir de los elementos
característicos del enfoque integrado de competencias, quedaran establecidas
algunas consideraciones que permiten planear e instrumentar la evaluación de competencias en distintos momentos y con
distintos fines.
|
Mejor
evaluación y no incremento de buenos resultados.
|
Mejor evaluación e incremento de buenos resultados.
·
La acción evaluadora debe tener un
carácter intencional, sistémico y procesual
·
La acción evaluadora debe estar contextualizada, es decir, referirse a problemas o situaciones
reales.
·
La propia evaluación debería ser una ocasión para aprender tanto
a reconocer qué se ha aprendido o se puede mejorar, como los propios límites.
·
La acción evaluadora debe ser compleja y
plantear posibles soluciones de tal manera que los alumnos
deban interrelacionar conocimientos distintos y
poner en acción habilidades diversas
|
||||
Igual
evaluación y no incremento de buenos resultados.
·
Agrupar de alguna manera los elementos de
competencia y los criterios de desempeño.
|
Igual evaluación e
incremento de buenos resultados.
|
|
||||
·
La acción evaluadora debe tener un
carácter intencional, sistémico y procesual
|
||||
|
||||
|
Conclusión
La evaluación
de competencias, es en realidad una sola evaluación con distintos fines, en
distintos momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, que se enfoca en el
desempeño mostrado en contextos reales o muy similares a los que enfrentará el
estudiante en su ejercicio profesional, donde además de considerar los
aspectos visibles de dicho desempeño, interesa también evaluar aquellos
elementos que lo sustentan.
Esta identificación de la evaluación como la valoración del logro
de la competencia adquirido por el estudiante implica, en la práctica, una
reorientación del concepto y del proceso de evaluación tradicionalmente
utilizado en la educación superior, desde el momento en que su objetivo
principal no puede limitarse a determinar lo que un individuo sabe sobre una
determinada materia, sino que debe valorar en qué grado el estudiante posee y
domina una determinada competencia.
La evaluación se halla, por tanto, en lo que Cano denomina (2008,
p. 9) encrucijada didáctica, en cuanto que es efecto, pero a la vez
causa de los aprendizajes: si la adquisición de competencias se ha convertido
en el objetivo principal de la formación superior, la evaluación debe
reorientarse para controlar que los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje
aseguren la consecución de este objetivo; pero también constituye una
oportunidad de generar y desarrollar nuevos contenidos formativos.
Referencias
Santiago Álvarez Laura Roxana. (2012,
Septiembre 24). Tipos y
momentos de evaluación por competencias educativas. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tipos-momentos-evaluacion-por-competencias-educativas/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPodria agregar a tu investigación que La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no está no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto.
ResponderEliminarAdemas que es super importante resaltar queLa evaluación por competencias es tanto cualitativa como cuantitativa. En lo cualitativo se busca determinar de forma progresiva los logros concretos que van teniendo los estudiantes a medida que avanzan en los módulos y en su carrera. En lo cuantitativo, los logros se relacionan con una escala numérica, para determinar de forma numérica el grado de avance. De esta manera, los números indicarán niveles de desarrollo, y tales niveles de desarrollo se corresponderán con niveles de logro cualitativos. Las matrices de evaluación de competencias son las que nos permiten evaluar a los estudiantes tanto de forma cualitativa (en sus logros) como cuantitativas (niveles numéricos de avance).
Francisco Valladares
Es posible observar la competencia desde dos contextos que, aunque diferenciados, están orientados a encontrarse o aproximarse: el mercado laboral y la universidad. La diferencia básica entre el grado de dominio de la competencia que el egresado demuestra en el ejercicio profesional y el que el discente debe adquirir en el marco general de un plan de estudios es que, mientras que en el primer caso este dominio es y debe ser aplicado en una situación real, en el segundo caso se demuestra, en la mayoría de las ocasiones, mediante modelos simulados. La responsabilidad del docente no solamente recae sobre su parcelada tarea de enseñar unos conocimientos o desarrollar unas determinadas habilidades en el estudiante, sino que, también, ha de comprobar y valorar el grado de aprendizaje del discente para asegurar el éxito en este encuentro entre el contexto universitario y el medio profesional. Dicha verificación debe realizarse desde una perspectiva pluridimensional; esto es, debe ser participativa, reflexiva y crítica..
ResponderEliminarUna de las grandes transformaciones que implica la evaluación por competencias es que ésta ya no es por promedio, sino por indicadores y niveles de logro. Un estudiante tiene una competencia cuando está en condiciones de desempeñarse ante una situación o problema con motivación, ética, conocimiento teórico y habilidades procedimentales. Si falta alguno de estos aspectos, no se puede certificar la competencia en su nivel de desarrollo respectivo, y por tanto no puede promoverse en el módulo. Es por ello que en los módulos, los estudiantes deben demostrar que han aprendido todos los aspectos esenciales de la competencia en el nivel de desarrollo esperado, acorde con unos indicadores de referencia. En la evaluación promedial, en cambio, es factible que un estudiante pueda pasar una asignatura manejando sólo los aspectos teóricos o prácticos pues el promedio ayuda a compensar debilidades. En la evaluación de competencias no hay promedio de notas para evitar, por ejemplo, que un logro muy significativo en habilidades prácticas compense la ausencia de logro en lo teórico, en habilidades sociales y en la ética, o viceversa.
ResponderEliminarEl profesorado necesita instrumentos que faciliten la evaluación de los resultados obtenidos por el estudiante en el logro de las competencias. Además de los criterios de evaluación, definidos por el propio enunciado y detalle de la competencia, se necesitan escalas de medida que objetiven y jerarquicen los resultados del aprendizaje; indicadores que permitan comparar en el estudiante el logro real obtenido de la competencia con el nivel de conocimiento y dominio de la misma previamente establecido; y métodos y técnicas de evaluación que faciliten la obtención de los datos y las informaciones necesarias —evidencias— para poder calcular los indicadores.
ResponderEliminarEvaluación por competencias Es el paso mediante el cual se seleccionan pruebas y se realiza un juicio o dictamen de esas evidencias teniendo en cuenta razonamientos preestablecidos para dar retroalimentar en aras de mejorar la capacidad.
ResponderEliminarUviedo Yusbely
La evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo que hace con ese conocimiento en diferentes contenidos. Es necesario aplicar a cada estudiante los diferentes instrumentos de evaluaciones (pruebas oral, escrita, debates, exposiciones, talleres) para así poder justificar que tanto ha experimentado el estudiante y saber con exactitud lo que le falta por aprender y que herramientas o estrategia puede el docente utilizar para lograr el objetivo de educando.
ResponderEliminaryusbely uviedo