lunes, 14 de agosto de 2017

Evaluación Iluminativa Valentina Benitez



UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA CIENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR
MENCION: DOCENCIA UNIVERSITARIA












LA EVALUACIÓN SU TEORÍA Y SU PRÁCTICA







                                                 Autora:
                                                                   Valentina Benites
                                                                  

                                                                            
                                                 Profesora: Dra. María Elva Ramírez Salcedo



Barinas, agosto de 2017

Introducción

Los planes de formación profesional y capacitación laboral en el área de la iluminación constituyen un fenómeno relativamente reciente en el área académica, por lo cual existen algunos debates no siempre coincidentes en sus planteos sobre sus características y alcances. Sin embargo, las características de todo plan de estudios se determinan a partir de las respuestas que se den a la siguiente pregunta: ¿qué tipo de profesional se pretende formar? Esto lleva a la formulación de otras preguntas como qué tipo de asignaturas deben incluirse en el plan de estudios, qué asignaturas son de formación específica y cuáles son de formación complementaria, qué relaciones tanto verticales como horizontales hay entre las diferentes asignaturas, cuál es el equilibrio entre teoría y práctica en la carga horaria de cada asignatura, cuál es el perfil general del egresado, qué importancia tienen los programas informáticos de proyecto y simulación tanto en el proceso pedagógico como en la práctica profesional, en qué área se insertará el egresado.
Como se observa, estas preguntas constituyen un terreno de base para diversas consideraciones, Como se recordará, desde el punto de vista del análisis estructuralista una relación dialéctica pone en contacto dos términos opuestos; pero no se trata sólo de oponer dos extremos, sino de analizar cada uno en función del otro, de manera que cada uno de ellos se define por el otro. Así, los opuestos no implican necesariamente rechazo mutuo sino mutuo esclarecimiento, con lo cual se pone de manifiesto no sólo la relación entre opuestos, sino la necesaria consideración de un término para poder pensar el otro. Hoy la innovación el aspecto prioritario en el ámbito educativo. Durante casi dos décadas se ha extendido y proliferado y absorbe creciente sumas de los fondos públicos y privados logrando que su impacto se haga sentir en el mundo.
Si bien se han criticado las formas tradicionales de evaluación, se ha hecho poca cosa para desarrollar modelos alternativos. El modelo descrito aquí, evaluación Iluminativa, toma en cuenta preocupación básica en las descripciones y las interpretaciones antes que las mediciones y la predicción. Se sitúa pues, claramente dentro del alternativo paradigma antropológico. Los fines de la evaluación iluminativa son los estudios del proyecto innovador: cómo funciona, como influyen en las variables situación escolares en las que se aplica, que ventajas y desventajas encuentran en las personas directamente interesadas; y cómo afecta a las actividades intelectuales del estudiante y a las experiencias académicas. Se propone descubrir y documentar como han de participar alumnos y profesores en el proyecto y, además, discernir y discutir las características más significativas, los sucesos más significativos, los sucesos más frecuentes y los procesos críticos de la innovación. En resumen, trata de orientar y esclarecer una compleja gama de cuestión. La investigación acerca de la innovación puede ser instructivas para el innovador y para toda la comunidad académica.
Las evaluaciones iluminativas al igual que las innovaciones y el ambiente de aprendizaje adoptan formas diversas. El tamaño, las metas y las técnicas de evaluación dependen de muchos factores: las preocupaciones del promotor; la naturaleza exacta y la fase concreta en que se encuentra la innovación; el número de instituciones, docentes y estudiantes involucrados, el nivel de cooperación y el grado; el tiempo disponible para recoger dato; el formato del informe exigido. La evaluación iluminativa no es un paquete metodológico estandarizado, sino una estrategia global de investigación y tiene como meta ser a la vez adaptablemente eclética. Las elecciones de tácticas de investigación, no se hace en base una doctrina de investigación, sino que resulta de decisiones sobre que técnicas son mejores en cada caso; el problema determina en los métodos utilizados, no al revés. Igualmente, ningún método.

Los Problemas y las Posibilidades de la Evaluación Iluminativa
Las primeras confrontaciones con perspectivas radicalmente diferentes de la evaluación iluminativa inician a plantear un gran número de cuestiones:
·         Primero está la preocupación normal referente a la naturaleza subjetiva del enfoque es posible que una interpretación personal sea científica. Los escépticos preguntan no es cierto que la recogida, el análisis y la interpretación de los datos se someten completamente a la discreción de los mismos investigadores.
·         Aparte de la preocupación por la posición especial del investigador, la evaluación iluminativa incita a hacer preguntas sobre el alcance de la investigación. Esta la evaluación iluminativa limitada a de innovación pequeña escala. Se puede aplicar a innovaciones que se están llevando a cabo de manera extensiva
Toma de Decisiones, Evaluación e Iluminación
La meta principal de los estudios de evaluación es contribuir a la toma de decisión. Sin embargo, en la práctica se mezclan a menudo las razones por las que se realizan las evaluaciones. Algunas evaluaciones se pueden usar para retrasar decisiones difíciles o para adornar una política ya formulada. En casos excepcionales pueden ser promovidas simplemente para satisfacer las exigencias de la agencia que las patrocina:
  1. Los participantes en el proyecto
  2. Los promotores del proyecto, el comité de supervisión o la autoridad local para la educación
  3. Los interesados ajenos tales como otros investigadores, planificadores de curricular
La evaluación iluminativa concentra en la recogida de información más que en el componente de toma de decisiones. La tarea es proporcionar un punto de vista compresivo de la compleja realidad que rodea al proyecto en resumen la tarea es iluminar.

Conclusiones

En lo precedente se ha presentado un conjunto de problemas relacionados entre sí con el fin de evaluar las características que debe presentar un plan de estudios en función del perfil profesional que se desea formar. La adopción de un punto de vista estructuralista permite plantear tres tipos de relaciones: la relación entre la luz y el espacio, la relación entre la teoría y la práctica y la relación entre la realidad y su representación. Cada polo de estas relaciones apositivas se define y comprende por su relación con el opuesto, por lo que ninguno de ellos puede dejar de considerarse al proponer un plan de estudios. De todo ello surgen dos conclusiones generales. Por otro lado, la necesidad de plantear un paradigma pedagógico, el cual estará en relación con el tipo de profesional que se desee formar. Por otro lado, la necesidad de considerar dentro del plan de estudios asignaturas que relacionen los aspectos específicos de la iluminación con otras áreas de la actividad y la producción sociales con el fin de comprender los diversos contextos de aplicación. El profesional de la iluminación será, por ello, una persona de formación interdisciplinaria que lo capacitará para poder comunicarse con otros profesionales intervinientes en un proyecto o diseño.

6 comentarios:

  1. Quiero agregara lo que para mi coincide con la evaluación iluminativa. El evaluador no debe investigar con modos y formas con los que él rechazaría ser evaluado; Debe comprender los diferentes puntos de vista sin manipular el
    proceso. El valor y el derecho de los individuos que informan debe reconocerse en todo momento y deben tener la oportunidad de expresarse sobre cuestiones que les conciernen Asi como, Los que participan en el programa y han sido evaluados deben sentir que se han enriquecido al intervenir en la investigación,que su pensamiento se ha movilizado y su comprensión desarrollado. En ningún momento deben sentir el agobio de una evaluación que les juzga sin considerar sus circunstancias y sus opiniones.
    Francisco Valladares

    ResponderEliminar
  2. Francisco! Te felicito por tu dedicación. Sigue siempre asi, lograras todas tus metas con éxito.

    María Elva Ramírez Salcedo

    ResponderEliminar
  3. Aspectos indican que el objeto fundamental de estudio en la Evaluación Iluminativa es el análisis de los procesos de negociación que tienen lugar en el aula. Para ello es necesario la familiarización intensiva con los problemas y el carácter de la práctica a evaluar. Los problemas no se definen con anterioridad, por tanto, la evaluación no puede diseñarse con anticipación. En cuanto a la metodología, debe ser elaborada situacionalmente como consecuencia del contrato o acuerdo con los participantes que emergen de los procesos de negociación. Debe suponer apertura y flexibilidad bajo el convencimiento de que los problemas dictan los métodos y de manera inversa. La observación, la entrevista, el análisis de documentos y los cuestionarios breves se constituyen en técnicas idóneas para comprender la variedad de información requerida. La metodología debe estar sujeta a cambios durante su desarrollo y, es de naturaleza heurística y progresiva.

    ResponderEliminar
  4. La Evaluación Iluminativa intenta comprender a través de la inmersión en la realidad, los procesos curriculares innovadores tal como ocurren, (observación, Investigación, y explicación) por lo tanto, está sujeta a que el evaluador debe asumir una posición neutra, debe negociar su función con el resto de los participantes, debe poseer un alto grado de madurez y responsabilidad profesional y actuar de forma justa, Los principales métodos de recogida de datos son la observación y la entrevista Su objetivo fundamental es el análisis de los procesos de negociación que tienen lugar en el aula.

    ResponderEliminar
  5. En la Evaluación Iluminativa se pueden precisar cuatro líneas de orientación que se deben tomar en cuenta, a saber:

    - El evaluador e investigador no debe evaluar ni investigar con modos y formas con los que él rechazaría ser evaluado.

    - Debe comprender los diferentes puntos de vista sin manipular el proceso.

    - El valor y el derecho de los individuos que informan debe reconocerse en todo momento y deben tener la oportunidad de expresarse sobre cuestiones que les corresponden.

    - Los colaboradores en el programa que han sido evaluados deben sentir que se han enriquecido al intervenir en su desarrollo.
    Uviedo Yusbely

    ResponderEliminar
  6. La Evaluación Iluminativa implica valores relatados a que el evaluador debe asumir una situación imparcial, debe negociar su función con el resto de los participantes, debe poseer un alto grado de madurez y compromiso profesional y proceder de perfil justo.
    Uviedo Yusbely

    ResponderEliminar

Evaluando la evaluación educativa