
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Características de un servicio educativo
orientado a logros
Maestrante:
Uviedo Torres Yusbely Margarita
Docente: María
Elva Ramírez Salcedo
Barinas, Agosto 2017
Introducción
La
evaluación del sistema educativo no se refiere únicamente a evaluar el logro educando.
El proceso pedagógico se basa en la interrelación de objetivos, experiencias de
aprendizaje y evaluación; por tanto, las posibilidades de evaluar el sistema
dicen relación con evaluación de objetivos, de los docentes, de los factores
que influyen en el proceso (textos, establecimientos, padres, etc.) directores
de establecimiento, ambiente, características personales por parte de los estudiantes
como autoestima, influencia familiar, condiciones de vida, gasto en educación,
nutrición.
La
evaluación del logro escolar corresponde, sin embargo, a la medición del efecto
que tiene el procedimiento sobre los estudiantes y es el requisito que permite
confrontar los diversos factores que influyen en su rendimiento. El logro, de
Algún objetivo o conducta, es la meta del proceso educativo ya que se busca que
el estudiante durante su permanencia en el sistema adquiera o desarrolle
características que no poseía al entrar al proceso.
En
síntesis, las evaluaciones educacionales proveen de tres tipos de información:
Desempeño
del sistema: indicadores de cómo lo está haciendo el sistema educacional, como
un todo, para alcanzar las metas propuestas.
Desempeño
de estudiantes e instituciones educativas: indicadores de desempeño para
diferentes tipos de estudiantes, escuelas individuales o grupos de escuelas
y Efectividad de políticas: indicadores
de la efectividad de un conjunto específico de políticas adoptadas para el
mejoramiento escolar.
Conclusión
El primer factor de una educación de calidad para todos es que ponga el
foco en la pertinencia personal y social. Es evidente que el concepto de
calidad de la educación varía, no es uniforme en un determinado momento y que
su diversidad se asocia a razones objetivas y subjetivas. El segundo factor de
calidad de la educación para sus logros es una tensión creativa entre la
convicción, la autoestima de las sociedades, de las dirigencias políticas y de
las administraciones en el valor de la educación.
En tal sentido la dinámica entre los docentes y la sociedad es su fortaleza
ética y profesional. El círculo virtuoso en la relación entre los docentes y la
sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para
elegir las estrategias más adecuadas en los momentos oportunos. La construcción
de calidad educativa se facilita, en cambio, cuando todos los actores logran
comprender la situación de los otros, pueden ver lo invisible y logran además ofrecerle
algo a los otros en el espacio de valores compartido o compartible.
Además se pudo comprobar que al realizar un
trabajo en conjuntos con lo que está fuera es de gran ayudar para
alcanzar los logros. Pero en la actualidad hay cada vez más actores educativos
y las alianzas son más difíciles de construir y de sostener. En consecuencia,
la existencia de mínimos materiales, de incentivos al desarrollo de los
Contextos, de los maestros y poblaciones escolares debe ser considerada
como una condición indispensable, pero no suficiente para el mejoramiento de la
calidad de la educación.
En ese
sentido, la calidad de la educación puede ser utilizada con dos propósitos.
- Para tomar decisiones que se orienten a mejorar la calidad de un sistema educativo concreto.
- Para realizar evaluaciones sobre una situación concreta que permita tomar decisiones para reorientar y reajustar procesos.
Referencias
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Gesti%c3%b3n%20por%20procesos.pdf
La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una institución o una secretaría de educación logren sus objetivos y metas. Una gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. En otras palabras, es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado" para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente.
ResponderEliminarLa evaluación del logro escolar corresponde, sin embargo, a la medición del efecto que tiene el procedimiento sobre los estudiantes y es el requisito que permite confrontar los diversos factores que influyen en su rendimiento. El logro, de Algún objetivo o conducta, es la meta del proceso educativo ya que se busca que el estudiante durante su permanencia en el sistema adquiera o desarrolle características que no poseía al entrar al proceso.
ResponderEliminarUviedo Yusbely
En este sentido para obtener una educación basada en logros el docente debe permanecer en formación continua ya que gran responsabilidad en la enseñanza imparte es del tutor, además también el educando debe tener bien preciso lo que él desea lograr en este proceso educativo, debe estar motivado a conseguir sus objetivos para así triunfar y alcanzar sus logros educativos.
ResponderEliminarUviedo Yusbely
El principal problema al que se enfrenta hoy la educación estriba en proporcionar las mejores oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Esta tarea no es fácil, ya que las instituciones escolares deben adaptarse a las circunstancias sociales y satisfacer las necesidades específicas de la época.
ResponderEliminarEl presente libro intenta sentar las bases de modelos de organizaciones educativas orientadas a logros, específicamente enfocados a mejorar la calidad de la educación.
Esta obra forma parte una bibliografía todavía escasa y su importancia radica en sus aportaciones prácticas, las que serán de indudable auxilio para quienes tienen a su cargo responsabilidades de planeación, docencia, dirección y administración en instituciones educativas.